Acercarse al mundo del Kitesurf es toda una aventura, y en Wiquot supimos, desde el primer momento, que para conocer su verdadera esencia debíamos buscar a una persona con experiencia en el mundo del deporte y la formación. ¿Hay algo mejor que comenzar por “casa”? En Valencia tenemos al equipo de Kiteboarding Valencia, una escuela especializada de Kitesurf situada en el Centro Deportivo Meliá. No te pierdas todo lo que nos contó.
José Ramón Garrido, el director del centro, que además dispone de una tienda de material para kiteboarding y paddle surf, nos abrió las puertas de su escuela.
¿Cuánto tiempo lleváis en Kiteboarding Valencia?
La escuela la tenemos desde hace 4 años, pero yo llevo practicando kitesurf unos 10. Cierto es que este año por ejemplo no he hecho kite, he estado muy saturado y me he dedicado únicamente a la gestión de la escuela, pero ni he impartido cursos ni he navegado…. Ahora que ha pasado el verano parece que ya se puede estar en la playa.
¿Kiteboarding Valencia nace entonces de tu afición por este deporte?
Así es, Kiteboarding Valencia surgió como una idea entre varios amigos. El Club Deportivo Meliá tiene ya 10 años y en nuestras instalaciones disponíamos de espacio, con lo cual decidimos dedicarlo a la tienda y la sede social del club.
Si hoy mismo quisiéramos comenzar en el mundo del kite ¿qué tendríamos que hacer?
Lo primero contactar con una de las escuelas homologadas, también puedes hacerlo online o a través de promociones como las de Groupon. Informarte sobre los cursos, contratar el que más se adapte a tu nivel y finalmente alquilar el material. ¡Fíjate qué fácil! Además si la playa la tienes cerca es muy económico, porque no tienes ni que pagar forfait como cuando vas a esquiar.
Es cierto que en el kite, al comenzar, tienes que hacer una pequeña inversión, entre unos 1.500 y los 1.700€. Pero es cierto que se rentabiliza, y más adelante, si no rompes el material, este deporte te sale gratis.
Como experto, ¿qué nos recomendarías a nivel de seguridad?
Sin duda, un seguro especializado para este deporte. Nosotros tenemos un seguro para nuestros clientes, de ese modo están cubiertos durante la vigencia del curso de Kitesurf. Una vez lo terminan les recomendamos un seguro personal, el mismo que ofrecéis en Wiquot, que está alrededor de los 60 euros y es de los pocos que siempre han cubierto este tipo de actividades.
De todos modos al realizar el curso de kite se te informa al detalle sobre el tipo de material que necesitas, las playas donde puedes navegar, qué seguro de responsabilidad civil debes contratar, que es obligatorio, y en qué club te puedes asociar si quieres navegar en verano.
Entonces ¿es obligatorio estar asociado a un club?
Sí, si estás navegando sin estar asociado a ningún club deportivo la Guardia Civil te puede multar. Además hay que navegar siempre en zonas habilitadas.
Como kiter y monitor profesional ¿qué puntos revisarías antes de contratar un seguro de kitesurf?
Revisaría el tipo de coberturas para estar seguro de que me cubren en todo lo posible. Por ejemplo, si me voy al extranjero a navegar o si tengo que pagar una ambulancia en caso de que vengan a por mí…
Nos cuenta sonriendo que por suerte nunca ha tenido ningún problema con su seguro porque jamás lo ha tenido que usar.
¿Cómo comenzó tu pasión por el kite?
Siempre he practicado todo tipo de deportes, sobre todo los de riesgo. He hecho Windsurf, escalada, snowboard. Cuando hacía Windsurf el aparejo era grande y muy aparatoso y me resultaba muy difícil llevarlo en el coche hasta la playa. Entonces llegó a España el Kite. Era un deporte que resultaba super cómodo por lo sencillo que era cargar el equipo en el coche, y lo probé, me gustó y me aficioné. La verdad es que a casi todo el mundo que hace deportes acuáticos le gusta el kite.
Para comenzar a hacer Kitesurf ¿necesitamos unas buenas condiciones físicas?
El kite es un deporte de riesgo, pero no es un deporte complicado que requiera de mucha fuerza. De hecho la mayoría de los cursos que tenemos promocionados online los están contratando chicas. En Kitesurf la fuerza se hace con el peso del cuerpo, es un deporte sencillo en el que no hay demasiada tracción. Lo que más se trabajan son las piernas y el abdomen, los brazos únicamente sujetan una barra que vamos redireccionando. En el windsurf, por ejemplo, si que se necesita mucha más fuerza.
¿Podrías contarnos cómo es la rutina de un kiter?
Desde mi punto de vista los kiters que disfrutan de este deporte por ocio solo tienen un requisito: buscar el viento, estar pendiente de cuando entra y estar listo para salir a navegar en cuanto puedan.
Obviamente la gente que se dedica al kitesurf a nivel profesional debe compaginar su vida con sus rutinas deportivas y la búsqueda del viento. El kitesurf no es como ir a escalar, la montaña la tienes siempre a tu disposición. Nosotros siempre dependemos del viento, y hay días que sólo quieres salir a navegar y no puedes… Aquí a lo mejor en una semana tienes viento dos días, o tres. Si te vas a una zona como Tarifa sabes que el viento entrará todos los días.
Hay algo que nos ha resultado muy curioso. Al comienzo de la entrevista nos decías que estás saturado del Kitesurf, ¿por qué razón?
Es cierto, este año estoy un poco saturado del kite, sobre todo porque no me entero del verano, me lo paso dedicándome por completo a la gestión de los cursos. Eso ha hecho que me sature a la hora de ir a navegar por placer. He ido alguna vez, pero esta temporada no he dado cursos. Pero bueno… ¡así al año que viene lo cogeré con más ganas!
Nos gustaría saber cuál es tu reto personal dentro del mundo del Kite.
El kite para mí es un hobby, así que mi reto personal es no lesionarme, yo solo he tenido algún susto pero nada más.
¿Qué es lo más curioso que te ha pasado en tu profesión?
Lo más curioso… algún rescate que hemos hecho. Me ha sucedido llegar, al mismo tiempo que un barco, al punto donde alguien ha naufragado y ha dejado el material de kite. Lo cómico era que el del barco quería llamar a la Guardia Civil porque no aparecía el cuerpo por ningún lado, y estaba convencido de que alguien se había ahogado. Yo sin embargo insistía en esperar a ver si había llegado por su propio pie a la orilla, pensaba que podía haberse asustado, haber soltado el equipo y haber salido nadando… y efectivamente fuimos a buscarlo a la orilla y el “ahogado” estaba ya fuera.
A los que ahora se inician en el Kitesurf ¿qué consejos les darías?
Lo primero que les diría es que el kite es un deporte relativamente económico que puedes disfrutar durante todo el año, pero antes de hacer el curso les recomiendo que se planteen si tienen tiempo. Si solo dispones de los fines de semana no vale la pena, porque seguramente ese par de días no haga viento, es una de las leyes de Murphy. Así que lo ideal es tener flexibilidad durante toda la semana para poder gestionarte, y en el momento que haya viento poder salir a navegar. Una vez tienes experiencia puedes salir a hacer Kite incluso por la noche, por ejemplo cuando hay luna llena, porque entra más viento y hay buena visibilidad.
Por otra parte, hay gente que está haciendo los cursos en escuelas de Kitesurf que no están homologadas, a otros les enseñan amigos. En esos casos o no les muestran todos los peligros de este deporte o no se hace suficiente hincapié en las medidas de seguridad necesarias… Y luego vienen los problemas y los accidentes.
Entonces el Kite no funciona por temporadas marcadas…
No, aquí navegamos todo el año. Aquí en Valencia más en verano, y luego en invierno nos vamos a Denia, a Burriana o al Delta del Ebro. Se puede navegar todo el año, pero en invierno es más bonito porque hay más viento y más olas. Es cierto que hace un poco más de frío y que tienes que ir con un buen neopreno, pero sin duda se disfruta más. Obviamente el invierno es únicamente para aquellos que ya tienen experiencia porque hay mucho movimiento en el mar y el viento es racheado, igual estás navegando con 20 nudos que entran 30 de golpe, y con esa fuerza a una persona que se está iniciando la puede arrastrar el agua. Para los que comienzan es mejor el verano, de hecho la temporada de cursos comienza en mayo y finaliza en octubre.
¿Cuáles son los mejores spots que podemos encontrar a nivel local?
El Perelló, El Saler que es la zona donde estamos con los cursos desde el 1 de junio al 1 de septiembre, El Mareny de Barraquetes, El Pollo de Cullera … Toda esa zona a partir de Cullera se puede hacer Kite, allí entra más viento.
¿Y tu favorito?
El Pollo de Cullera.
¿La mejor tabla y la mejor cometa?
Sin duda, Brunotti y RRD en tablas y la cometa de Ozone.
¿Cuáles son tus referentes de este deporte?
Yo no soy un gran seguidor de las figuras del deporte, pero lo que he visto de Ruben Lenten, Aaron Hadlow y Gisela Pulido, en su categoría, me ha gustado mucho.
Bueno José y para terminar, ¿qué mensaje le darías a todos los que están dando sus primeros pasos en el mundo del kitesurf?
Que tengan siempre en cuenta las medidas de seguridad, porque por desgracia todos los años fallece alguien. Les diría que siempre lleven un buen seguro de kitesurf que los cubra a ellos y posibles daños a terceros. Que se inscriban en un club para poder navegar, porque al final son los clubs deportivos los que responden ante cualquier problema en los spots donde se practica Kitesurf.
Y por otra parte que no olviden lo esencial en el equipo. Por ejemplo, si van a navegar que lleven el casco y el chaleco, y si se han olvidado el leash no salgan al mar, porque, además de ser obligatorio para competir, es esencial a nivel de seguridad para desenganchar la cometa cuando las cosas se ponen feas.
Siempre hay alguien que dice que “la playa es de todos” para poder navegar sin condiciones ni responsabilidades, pero en líneas generales la gente cada vez está más conciencia con todos estos temas.
Con todos estos consejos expertos ya debes tener destino, tu equipo al completo y el mejor seguro de kitesurf. Entra en Wiquot y elige el seguro de Kitesurf que mejor se adapte a tus necesidades. Si tienes dudas puedes contactar con nosotros y un experto te asesosará de forma gratuita y sin compromiso. ¡Nos vemos en la playa¡
Deja un comentario